No es que sólo me queje…

¡Hola, lectores! Ya hablé el miércoles pasado en esta columna de Kya! sobre las películas en tanto sus componentes guión, director y efectos especiales. Ahora les hablaré sobre la experiencia usual del espectador que va a cualquier sala y observa una película.

A ver, los que me conocen saben que me la paso quejándome de todo cuanto existe, porque no me gusta lo que veo; sin embargo, no es que sólo me queje de lo que veo sin fundamento: algunas personas son terribles monstruos miserables que sólo saben —como menta un buen dicho popular— “cagar en el mismo lugar en el que comen”; y, eso en específico, es lo que me molesta tanto como una mala película o, en su defecto, como una buena película proyectada en un cine de calidad deficiente y, peor, con mocosos miserables llorando; pubertos calientes sabroseándose mientras patean tu asiento por detrás o gente descarada que no puede cerrar su boca una vez que se apagan las luces: como perros a los que sus dueños no sacan y se la pasan jodiendo en las noches-madrugadas y no te dejan concentrar, ya en tu tarea, ya en tu trabajo, ya —ni siquiera— en poder pegar el ojo un momento. ¿Ahora ves por qué me quejo tanto?, ¿o qué… a ti nunca te ha pasado en alguna película que estuviste esperando más de un año?

¡Pero hala! ¡Que no es que sólo me queje!, ¡no qué va: sí también me encantan los precios de las palomitas en las grandes cadenas de salas de cine, cómo no va a ser así si el maíz está bien caro!, ¡y las chucherías y las fritangas: que si no las venden a esos precios, los cines cerrarán para siempre y tendremos qué ver pelis por internet desde la comodidad de casa, con una bolsa de palomitas recién salidas del horno, sin pringa’os chavales ni una panda pendejos salida del instituto con las hormonas revolucionadas!

The seven sins of cinema

¡Pero, eh, que no es que sólo me queje!; ¡aún cuando las pantallas estén inundadas de fórmulas que perdieron su gracia a finales de siglo y cuyas innovaciones sólo constan de introducir la “diversidad racial”, en algunos casos, —dejando que el latinoamericano pase del jardinero al de servicio y que el negro no muera al principio sino al final— o la “diversidad sexual”, en otros,— haciendo la misma fórmula de comedias románticas pero aplicándolas a parejas homosexuales, por una parte; y, por otra, sacando al gay del closet cómico en que se le relegaba! Y eso, querido lector, es un insulto no sólo a su inteligencia o a la mía; sino, peor, a las comunidades del colectivo LGBT o, peor aún, explota un casi imperceptible maltrato social y una división socioeconómica de las razas que debería desaparecer —al menos en términos de convivencia social—.

¡Aún así, no es que sólo me queje! ¡Vamos, por Dios, no!; aunque existan sagas infinitas de obras que debieron haber terminado con la primera o, quizá, con la segunda película en vez de invadirnos por todas partes con afiches y anuncios que terminan por ensuciar el mundo no sólo intelectualmente sino físicamente también; ¡no es que sólo me queje! ¡Si puedo disfrutar de más películas satíricas del corte de Scary Movie y todos sus abortos, en vez de inteligentes sátiras como Fargo (1996), Art School Confidential (2006) o Smart People (2008); si puedo seguir alabando y besando los pies de figuras casi sobrevaluadas como Christopher Nolan o Woody Allen; si puedo seguir relegando los musicales con historias choteadas de Bollywood por las historias choteadas de Hollywood, nada más porque queda más cerca, no es que sólo me queje!

Vamos pues, para acabar pronto, no es que sólo me queje; pues me gustó mucho Lo imposible (2012) y me hizo reír Rise of the Guardians (2012) y agradecí con mucha alegría agridulce la adaptación de Tintín (2011) y admiré la resurrección de la comedia de errores de City Island (2009) y Skyfall (2012) no me encantó, pero me hizo pensar en el viejo Bond y en lo que le dijo S. Connery al periódico The Scotsman en aquella entrevista que concedió en 2005: “no tengo tiempo para los idiotas que, ahora, están haciendo películas en Hollywood.” (http://www.scotsman.com/news/celebrity/never-say-never-but-connery-ends-career-1-1402705). Algo bastante duro, sí, pero que, de una u otra forma, refleja a la gran mayoría de las superproducciones actuales de aquélla fábrica de sueños.

GHCinemaSinsAW-20121114140857637883-620x349

Así Inicia

G.O.

@DionisusAreopag

Espero empezar con buen pie esta columna dedicada al mundo cinematográfico y, por qué no, a la televisión también. Muchas personas atribuyen la falta de educación y cultura a que el ser humano poco a poco se ha convertido, en el término definido por Sartori, en un homo videns, un ser cuya fuente de información primaria es la imagen y, por tanto, degüella la palabra escrita junto con todo lo que viene de la mano con semejante acción: desplazar a la imaginación, modificar el modo de aprender y, con ello, ciertas ventajas observadas en el aparato cognitivo humano por razón de la lectura, etc,… etc,… etc. Sin embargo, pensemos un poco: si las letras no son musicales y distintas al oído del lector, de modo  que alegren el alma y la hagan sonreír; que la lleven al punto de abrirse hacia lo desconocido ¿entonces de qué sirve que existan?

Más aún: no hagamos defensa de los medios visuales y contemplémoslos como son. Así como en un texto las letras insuflan en el lector vida —o ese debiera ser su punto—, así en una película el guión hace, de la mano del director, que las personas se interesen en la cinta; al final del día ¿qué son efectos especiales fantásticos o una toma cadente y precisa, si aquéllo que capta y recuerda es basura masticada y escupida?: la palabra escrita aún es importante.

En México, la importancia del director se ha elevado estratosféricamente y el criterio de aprobación o desaprobación de una cinta va de la mano —o, más bien, lo queremos poner de la mano— del prestigio del director: del trabajo con que lleva a cabo su obra; algo que, sinceramente, es tan errado como el mismísimo hecho de querer juzgar un sexenio por, únicamente, el trabajo que el presidente llevó a cabo. ¿Por qué digo lo que digo?; por la siguiente razón: porque el director está para dirigir lo que en el papel la compañía cinematográfica aceptó; de este modo, si el director es malo y, el guión es bueno, la película seguramente podrá considerarse como “pasable”. En cambio, si el director es bueno, pero el guión es malo, en el “deber ser” está el considerarla “mala”; pero, en la realidad, siempre la consideramos “entretenida”.  Lo anterior puedo ilustrarlo de la siguiente manera: decimos que 300 (2006) es una película estupenda junto con Armageddon (1998) y Riddick 3D (2012), cuando, claramente, el guión de todas ellas es terrible; mientras que, por otra parte, solemos calificar de nefandas y dignas del fuego nazi a 12 Angry Man (1957), The Big Lebowski (1998), Casablanca (1942) o, inclusive, Ahí está el detalle (1940) por lo “aburridas”, “pasadas de moda” o “sin efectos especiales impresionantes y llamativos”.

Me parece que lo anterior dice todo cuanto me gustaría decir por el momento: los efectos especiales y un buen director para una película son bonitos y todo lo que se quiera; pero, cuando se aplican a un guión terrible y vacío, resultan más que la película: la sobrepasan y la convierten en otra voluptuosidad californiana repleta de silicón y cocaína que atrae, sí; salta a la vista, sí; te emociona y hace que tu corazón vaya tan rápido como el rayo, sí; pero, ¿luego? Tu ojo queda alimentado —y contra ello iba expresamente Sartori— mas tu cerebro queda vacío y, lo que es peor, ¡tus bolsillos terminan, mínimo, con $50 pesos menos!

Reseña: Despertar de los muertos

Por Erik Hernández Pérez

Los fantasmas en las letras son aquellos huecos que nuestra mente nos trae continuamente.

Florence es una escritora sobre fantasmas que además se sirve de diversos instrumentos para desenmascarar de manera científica y razonada.

Es contratada en un orfanato. Una muerte repentina. La película británica reúne todos los elementos, algunos comprobados ya fallidos, para ambientar y desarrollar la historia. Los años veinte, un lugar lejano, niños con uniforme, escaleras de madera y lugares escondidos. La mujer es la parte científica del conflicto que se resuelve de forma emocional.

Altibajos y la clásica vuelta de tuerca, una mujer delgadísima caminando a veces como zombie, tal vez, justificando el título.

Es el debut de un director de televisión. Hay dos sentencias que se cumplen, la sangre llama al igual que los fantasmas. Florence afirma que estaría mejor siendo fantasma. El encierro le ayuda a enfrentarlos, la muerte de su esposo y la inesperada infancia que la orilló a escribir sobre esos demonios que a veces se disfrazan.

Reparto:

Rebecca Hall,Dominic West,Imelda Staunton

Director:

Nick Murphy

Escritor(es):

Stephen Volk,Nick Murphy

Genero:

Drama, Suspenso

Año:

2012

Duración:

106 min

El Gran Robo

Por Bruno Gallardo

Duración: 97 min.

País: Estados Unidos.

Director: Rob Minkoff.

Guión: Jon Lucas, Scott Moore.

Reparto: Ashley Judd, Patrick Dempsey, Curtis Armstrong, Jeffrey Tambor, Mekhi Phifer.

¿Qué pasa si juntas a dos “rednecks” completamente ignorantes, tres ladrones profesionales de bancos, un misterioso agente del FBI, dos asaltos, un banco y al final un obsesivo compulsivo como protagonista? Pues obtienes una formula que aunque no es brillante, funciona.

Un buen día, dos grupos de ladrones deciden robar el mismo banco, por un lado un par de tarados que le dan a la película toda la comedia que necesita, y por el otro, tres profesionales que llevan 15 años en el negocio. A partir del desafortunado encuentro, los rehenes de la situación y los mismos asaltantes inician una aventura que incluye romance, drama, suspenso, y por supuesto mucha comedia. Todo esto, y los misterios que se presentan a medida que avanza la película, van llevando al espectador a preguntarse si realmente dicho encuentro fue una casualidad.

De hecho, la catalogaría como una comedia romántica de acción que te hace sentir como si estuvieras dentro del famoso juego Clue, en donde tenias que descubrir quién mataba a quién con qué arma y en qué cuarto de la casa. Esto, en combinación con la condición del personaje principal y que me lleva a recordar un poco la serie de “Monk”, en donde este obsesivo compulsivo resuelve todos los casos que se le presentan al puro estilo de “La Reportera del Crimen”, hacen del film no una súper producción, pero si una entretenida visita al cine.

La trama es buena pero nunca he sido de fan de las películas que basan su desarrollo en situaciones completamente irreales, o que difícilmente sucederían en la vida real, al menos así lo sentí una par de ocasiones durante la función. Así que la calificación no es mala pero siempre se puede mejorar.

Calificación: ***

Adrián “El Potro” Aguirre

Por Erik Hernández

Gracias a que Mariana Castro se nos acercó, Revista Kya! tiene la gran oportunidad de traerles ahora entrevistas con actores que tienen eventos en cartelera, para que conozcan más de ellos.

En esta ocasión les hablamos de Adrián Aguirre, quien prestó su voz para Z-baw Amigos por Siempre, película infantil que estuvo recientemente en las salas de cine de nuestro país. Los invitamos a conocerlo.

¿cómo entraste al proyecto?
Yo daba clases en la escuela estudio siete después de haber trabajado en mi primer proyecto profesional con Fermín Martínez que es un actor, la referencia inmediata es que sale en el violín. Él me invita a dar clases a su escuela y de alguna manera fungió como mi representante, me mandaba a casting. Me mandaba directamente, ya, a algunos trabajos y un día me platica que una casa productora que se llama Imagination Films estaba haciendo una audición para una película animada, entonces llegué con ellos gracias a Fermín Martínez.

¿Haces los personajes masculinos…?
Para empezar, sí tengo cierto entrenamiento desde  antes de entrar a la escuela que todavía adquirí mejor y perfeccioné, soy bailarín de danza contemporánea, bailarín de danza folclórica, cinta negra en karate do, digamos que lo corporal no me es difícil. Sé hacer acrobacia que aprendí en el centro universitario de teatro, también aprendí expresión corporal en la universidad. lo difícil de esto fue aprender hockey, yo nunca jugué hockey y no sé patinar pero se resolvió la manera de patinar porque en un cuarto grande que era donde capturábamos las imágenes se ponía una alfombra y en los pies unos deslizadores de plástico, en cuanto al hockey el productor y el hijo que alguna vez jugaron me enseñaban las jugadas, es decir, me enseñaban a dar pases, como taclear, los steps fáciles para patinar, y lo otro fue acostumbrarme al traje porque es pura licra y hay movimientos que no se pueden hacer para que no se empalmen, es decir. si pongo el brazo en el pecho se juntaba el marker y se distorsiona la imagen. Cositas así técnicas son las que hicieron fluir todo. Los primeros meses fueron un poquito de monserga, me decían: no te puedes mover así, no subas tanto la cabeza porque pareciera que el mono de la computadora está volteando hacia atrás. Era mas o menos acostumbrares a qué se puede hacer con el traje.

¿Tus conocimientos…a la cinta?
Tuve una materia que se llama expresión corporal y en la escuela tuve lo que se llama la técnica de máscara y la máscara media, en la máscara media puedes hablar, es como un antifaz. Cuando la usas logra que tus expresiones sean exacerbadas, puedes tener personajes chistosos, puedes tener personajes que cojean por dar un ejemplo. Entonces todo lo que tiene que ver con la comedia del arte tiene mucho que ver con esto, fue mi forma de comparar, de familiarizarme con la técnica, en la comedia del arte los personajes son chistosos o son de movimientos ágiles. Si te pones a investigar un poquito hay personajes muy concretos, el poli chilena, el bufón, Pierrot, cada uno de ellos tiene características muy marcadas, cuando te pones la máscara tus movimientos tienen que ser ágiles y precisos para que se entienda el carácter del personaje porque el carácter del personaje se ve reflejado en su corporalidad.

¿Se te antoja hacer otra animación?
Sí, claro que sí.

¿Te gusta la ciencia ficción?
Me encanta la ciencia ficción.

¿Prefieres la ficción o la realidad?
Un actor siempre vive en las dos cosas.

De tantos personajes de z-bow ¿con cuál te quedas?
Me quedo con Plaun,  prácticamente tiene mi espíritu, es el que menos trabajo me costó, es el amigo buena onda de la persona que le hace milling. Que siempre está de buen humor, le gusta bailar,  a mí me gusta mucho bailar, también tiene muchas habilidades para jugar, es muy práctico no se preocupa de más por las cosas, siempre tiene un comentario positivo de las cosas aunque le esté yendo de la fregada, yo me identifico mucho con Plaun.

¿Te gusta como quedó la película?
Técnicamente se ve muy bien, después de ver los cortes que le hicieron creo que pudo haber estado mejor, pero son las decisiones que deben tomar los productores, decisiones a veces de vida o muerte. Creo que es una técnica nueva y somos pioneros en hacer esto.
Aunque yo podría decirte que soy el primer mexicano y latinoamericano que hace tantos personajes. Hay ciertas partes del espacio que se me hicieron raras pero porque yo las estoy viendo desde otro punto de vista, uno que yo diría mas critico, digamos que del uno al cien me gustó un 80% y estoy siendo muy objetivo porque sí me esperaba otra cosa. Ahora a los niños les está gustado mucho. Una persona de TV Azteca habló muy mal de la película pero así son las cosas, yo estoy seguro que no todos piensas como él, hace falta ver como se divierten los chamacos, creo que ahí la película cumple su cometido además se tuvo un rango de edades que no se esperaba que es de 2 a 7 años y les gustó mucho, con eso puedo decir que puedo morir tranquilo.

¿Qué proyecto no te deja dormir ahora?
El proyecto cinematográfico que todavía no ha llegado. Uno es muy tenaz y no quita la mano del renglón

¿Qué hace que un guión te llame la atención?
Que tenga una historia con un conflicto verdadero, es decir lo que hace que las personas sean atractivas. Por ejemplo, la película asesino asueldo, esa película empieza con un asesinato y ya te atrapó, las películas raras, me refiero a que tienen una historia nueva que contar, por ejemplo mi primer película es somos lo que hay que trata de una familia normal como cualquier otra aquí en el distrito federal solo que se dedica a comer carne humana. Con ese contexto la gente se interesa para ver toda la película y obviamente como actor para trabajar en ella es muy atractivo

¿Por qué “el potro”?
Porque en el centro universitario de teatro siempre hacen una bienvenida a los actores y yo soy de Monclova, Coahuila, y el día que nos hicieron nuestra bienvenida en casa de un actor yo soy de los que acostumbra ir a las fiestas con botas y sombrero. Y que me fui hasta con la hebilla y ya todos estaban un poquito borrachos. Al otro día una chavita me dijo que parecía un potrillo anoche, como ella estaba muy guapa le dije tú dime como quieras. En la clase luego éramos unos chavos muy inquietos. teníamos clase de acrobacia y éramos muy inquietos y hacíamos acrobacias muy elaboradas, complicadas. Yo hacia mortales desde primer año, mortales hacia atrás y hacia delante, cosas muy locas y claro me decían que si tenia la energía de un potro. Entonces ahí se me fue quedando. Había maestros que me decían como te llamas y en el bajo mundo del teatro así me conocen.

¿Qué cine prefieres?
El director de mi escuela José Manuel Enríquez decía que después de tanto ensayo lo que tiene que hacer uno es irse al cine para relajarse, para relajaste yo comulgo con eso, pues no sé, te digo que hay cosas como una película con grandes actores, una buena sinopsis e interesantísima por supuesto que voy a verla. Hay una película que esta súper  bien hecha y me impactó y fue la dama de negro, es como cine hecho a la antigüita y no te molesta que el actor sea el principal de Harry Potter, libros, ahorita estoy leyendo uno para documentarme sobre un guión que tengo en la cabeza que un amigo cineasta me va ayudar hacer pero uno de a deberás, uno de los que sí estudiaron.
El libro que te decía se llama “El Necromicón” de Lovercfraft, que escribió muchos relatos de terror y la músico, pues oigo un poco de todo. Sí soy de los que se levantan y le mueven al radio buscando esa rola que te hace bailar. Sí escucho de todo, me gusta mucho bailar y aplico el mamarumbazo cada que puedo.

¿Qué opinas de tuiter?
Es muy práctico, muy chistoso por que si te mantiene al tanto de todo lo que esté pasando, y yo lo veo así: práctico y chistoso, porque hay muchas cosas de las que me entero que hay que ir o hay que estar para hacer relaciones.

¿Qué personaje te hubiera gustado hacer?
A Marty en volver al futuro, crecí viendo esas películas, y por ahí del personaje que te decía, de asesino a sueldo.

¿Película de acción de galán de cine rosas?
película de acción porque es muy interesante, exige mucho físicamente, los Guiones pueden exigir mucho, pero las películas de acción, los balazos las secuencias de pelea bien hechas, los conflictos que haya sangre…sangre.

Los sonidos al caer el sol de la ciudad.

Por Lizeth Rasán

¿Cómo suena el ruido del viento? ¿Cómo suena el ruido del mar? Y ¿los dos juntos? Nosotros escuchamos decir dentro de la ciudad; donde al despertar de un sueño yo puedo recordar el futuro de todos: nosotros podemos encontrarnos con nuestros temores, con nuestros deseos, con nuestras memorias, con el recuerdo borroso de alguien ausente.

Porque la forma de iniciar una historia en el cine viene de nuestro presente y el pasado en una suerte de personajes que nos ayudan a cambiar, a crecer a buscar.

El sueño de Uxbal, Javier Bardem en Biutiful, es de él mismo frente a su padre muerto. Nos recuerda el silencio obligado de los exiliados españoles en México. Nos habla del valor de enfrentar a aquel que somos. La cinta de Biutiful en manos de Alejandro González Iñárritu busca que esta dé un significado para todos. Porque necesitamos aprender a mirar profundamente. Biutiful es un ejercicio para conocer distintos rostros y su geografía. Biutiful es un quehacer fílmico: una transformación.

La historia de Uxbal es la de un gladiador, que toma distintas armas, la de padre. Buscando con afán incesante el bienestar de sus dos hijos Mateo, el menor y Ana, la mayor. Utiliza una espada que con filo certero busca echarle la mano a los orientales en una bodega, a los africanos en las calles del centro de Barcelona, a la madre de sus hijos con unos cuantos euros.

Pero este gladiador tiene sendas heridas. La primera es una relación que mantiene con los que se han ido, en un interés de solidaridad les ayuda en el trance de la despedida. Pero solo atrae dolor para sí mismo. Porque no podemos hacer todo. Los puentes imaginarios resultan inestables y Uxbal resiente el dolor ajeno sin darle dirección, solo se duele.

La segunda herida es una enfermedad que cada día merma su oportunidad de luchar mientras permanece desempleado. La renta de su casa, el pago de la niñera, organizar a otros para cumplir con el destino común de resolver el asunto de la comida, la vivienda y el apoyo a la familia. Es un lastre que lo asfixia. Mengua su entereza rociando el retrete con líquido bermejo. Y lo azota en la espalda con la noticia: -el cáncer ha hecho metástasis. Tu calidad de vida es cuestión de meses.-

La batalla es en las calles. Barcelona luce atestada de personas, en una gran pluralidad multiétnica, donde el castellano se oculta detrás del francés, lenguas senegaleses, atraídas por las promesas de ganar más dinero, crear una nueva vida para la familia, crear un futuro para los hijos nacidos ahora en España. Intentan ocultar su historia africana de  problemas urbanos profundamente arraigados de desempleo crónico, disparidad socioeconómica, delincuencia juvenil y drogadicción.

Después de una derrota anunciada la batalla entre la policía y los vendedores callejeros africanos concluye en la deportación del jefe de familia. Ekweme. De nueva cuenta Uxbal, manejando el lema de ayuda para los necesitados: ofrecerá cobijo a los desamparados. Pero ¿cómo se puede identificar a los desamparados?  ¿Acaso no es más desamparado el que no puede hablar, el que no puede gritar y que muere lentamente frente a sus propios hijos?

La tercera herida la crea la duda. La idea de que lo que sentí como propio se desvanece detrás de mis recuerdos y se esfuma: el afecto por un hogar para su familia se aleja con la realidad más dura, no hay mamá es necesario contratar a una niñera, quien cobra poco, aunque no se le puede exigir demasiado: repite el menú, pone a los chicos frente el aparato de televisión. La calidad en el cuidado es igual a la paga.

Una cruzada más, para el gladiador; Uxbal tiene que mantener ocupados a los orientales quienes hacinados ocupan una bodega sucia, el frío europeo escala dentro de sus bolsas para dormir, formadas una junto a la otra para conservar el calor corporal.

En un ritmo de trabajo extenuante donde 16 horas diarias no alcanzan para cubrir todas las expectativas del dueño de la bodega. El señor Hai y su socio y amante el señor Liwei, ambos de origen chino. Dirigen con Uxbal el destino de 25 trabajadores que lo mismo operan en un taller clandestino de piratería o en la construcción de elegantes edificios. Ellos saben que no en balde alcanzaron la meta de ser la segunda economía más grande del mundo. Todos saben que en China un empleado promedio gana al año 4, 500 dólares al año (durante el 2010, año en el que se realizó Biutiful). En China ganarían centavos mientras que en España ganan 30 veces más, por el mismo trabajo.

La cuarta herida la trae consigo Uxbal, frente a la impotencia de manejar a la madre de sus hijos, Marambra, adicta a las emociones se relaciona en forma destructiva con sus hijos, su casa y el entorno familiar. ¿De dónde se puede conseguir lo bello de la vida?

La contienda de Uxbal presentando la cara de la corrupción policiaca, pone las entrañas con la pinta de la inseguridad de la obtención de trabajo para aquellos que lo necesitan.

Biutiful es parte de la vida. Que se moja en los pantalones de Uxbal de miedo. Que sale como vómito después de recibir la quimioterapia, que se asoma en sus ojos húmedos frente al rostro de Ana su hija. Que abraza desamparado a su amiga y confesora, Bea. Es la pacificación de Uxbal y el constante reflejo de hermandad. En una historia lineal que queda enmarcada en el camino cotidiano de un personaje y su capacidad de enfrentarse con la vida

La cinta está grabada con una fortuna de personas que viven realmente en la calle, enfrentados a la realidad que la historia fílmica intenta transformar. Con colores desgastados una y otra vez asidos durante el amanecer y el atardecer, ofreciéndonos unos paisajes que nos participan el descuido de los indocumentados, los ilegales, los enfermos, los olvidados, los esclavos modernos, los amantes clandestinos, los vicios destructivos, los sueños compartidos, las miradas que recorren la geografía humana, en China, En Senegal, en México, en España, en el pasado y el presente de los actores que lo que hacen es vivir su propia historia, el de la pobreza extrema entre los indocumentados de cualquier país.

La película mantiene el ritmo constante, sin ataduras, nos anuncia el precipicio de la realidad humana, personas al límite abusando legalmente de los ilegales. La música a cargo de la producción de Gustavo Santaolalla, nos lleva de la mano de las emociones de Uxbal, de nostalgia,  de incertidumbre, de optimismo,  de ensoñación, de deseo siniestro o de fatalidad. Un sonido que refleja el estilo de su exquisito piano, su  afable guitarra acústica y una elección musical que como cortinillas enlaza los avatares de nuestros protagonistas.

La música del músico y compositor argentino interpreta un menú enriquecido por el rock de Café-Tacuba de México,  música pop de los 80´s  y  destacadas ejecuciones del propio Santaolalla. Con un corte  minimalista, con su particularidad de sencillez y refinamiento primario, la música como elemento reafirma el constante desasosiego de Uxbal.

La cámara de Rodrigo Prieto nos revela las imágenes de una cámara intimista, que busca la mirada de todos los personajes, que busca en su geografía el dibujo de la familia transformada por las necesidades del día de hoy. Conecta las historias de la humanidad contra de las eternas grúas en la cima de la sagrada familia, las chimeneas humeantes de la industria química y farmacéutica, las grandes inmobiliarias, el enorme sector empresarial catalán y su nueva meta en el área biomédica.

Ficha técnica de Biutiful. Título         Biutiful. Dirección       Alejandro González Iñárritu. Ayudante de dirección F. Javier Soto. Producción           Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro, Fernando Bovaira. Diseño de producción Brigitte Broch. Guion  Alejandro González Iñárritu, Armando Bó (nieto), Nicolás Giacobone. Música            Gustavo Santaolalla. Fotografía         Rodrigo Prieto. Montaje         Stephen Mirrione. Efectos especiales       Thorsten Rienth. Protagonistas          Javier Bardem, Rubén Ochandiano, Eduard Fernández, Maricel Álvarez, Ana Wagener… Países  España y México. Año        2010. Género Drama. Idioma Español. Premio. Goya en la categoría al mejor actor protagonista quien resultó ganador Javier Bardem.

DESNUDANDO the pillow book

Por Lizeth Rasán

 Las tradiciones hacen el camino común de los recuerdos y las emociones. Para los niños cada celebración es una expresión importante. El relato une a una dulce niña admirando a su padre, mientras escribe el nombre de la hija sobre el tierno rostro de ella. Los ritos para enlazar el afecto entre la familia de escritores nos permite ser testigos del valor visual que recrea el arte de la caligrafía. El pincel y la tinta sobre la piel muda. Las imágenes en blanco y negro, la cámara con movimientos lentos y tomas largas, desde el piso a la par de los rostros, como homenaje al gran Ozu desde Japón. Al mismo tiempo escuchamos la música tradicional que luego  sustituye la música actual con sintetizadores elegidos por el gran músico Brian Eno.

La película de Peter Greenaway nos muestra una película dentro de otra película. Mientras que se lee el discurso primigenio, aparecen al mismo tiempo en la pantalla el uso de recuadros y la combinación de imágenes en blanco y negro o de color en una cascada sin cesar, sugiriendo el futuro y el pasado,  al tiempo que  cuentan la historia de Nagiko y su libro de cabecera, siempre presentes la nostalgia de las cartas, el papel y sus mensajeros, en una línea narrativa de corte clásico. Las listas de elementos nos muestran su aprecio por los números, las letras, la pintura, la ópera, la filosofía, y la estructura del lenguaje en un gigantesco collage audiovisual.

Este libro guardado debajo de la almohada es un cuaderno escrito a la usanza de un  diario, frases de virtudes y defectos que hace el enlistando de lo elegante, de lo que hace latir el corazón más rápido o de lo que irrita. A veces podemos escuchar la voz en off de frases en japonés y más tarde continua con el relato en inglés, luego podemos disfrutar la sensualidad de una canción entonadas en francés o la alegría del chino, el continuo cambio de lenguas nos recuerdan que como género humano nos une la capacidad de comunicar, con todos los recursos posibles: el sonido de nuestra voz, el dibujo de los símbolos representando letras, palabras, las frases en latín, en árabe, en inglés, en francés, en italiano, en alemán, en japonés o en hebreo-yiddish; la escritura visible e invisible situando en  la historia desde el nacimiento y desarrollo de la expresión creativa e intelectual de una escritora que se justifica en el pasado de su niñez, el presente de su juventud y el futuro de su madurez de todas las experiencias frente al papel, la piel y la tinta sobre de ellos.

El libro de cabecera explora para nosotros las negociaciones que dan a luz un libro, toda clase de vínculos de la relación entre el escritor y el editor. Primero impulsando las oportunidades con un intercambio de productos. Después producto de revancha busca en el amante que comparten la escritora y el editor enumerar la lista de los trece libros. Libros publicados originalmente en el lienzo que como medio usa el cuerpo desnudo de la piel preparada para recibir las letras sobre de la espalda, los brazos, las piernas, los muslos, el ombligo, el vientre, los pezones, las mejillas, los párpados, las orejas, la frente, los dedos y la lengua. Apercibiendo como medios paralelos el papel o un miembro sin vestido eligiendo entre el más adecuado.

En la cinta podemos contemplar el continuo devenir de idiomas, vestidos orientales o pasarelas de trajes occidentales, el trabajo de la imprenta y la encuadernación como recuerdo artesanal de una escritura “como ocupación ordinaria”. El trabajo concienzudo del escritor y del editor. La vida y la experiencia como fuente que enriquece la obra literaria. La poesía en varios lenguajes, compartiendo la sensualidad de los sentidos. El cuerpo iluminado con una luz tenue que realza la figura y sugiere la suavidad que disfrutan los amantes improvisados. La escritora hace su quehacer eligiendo a todos los amantes posibles: al calígrafo viejo frente al joven, a la piel madura frente a la tersa, la oriental, frente a la occidental, la corpulenta frente a la frágil, la extensa frente a la austera, sin límites aprovechándose de la oportunidad. Nagiko la escritora a veces muestra en su propio cuerpo su obsesión por el cuerpo tatuado, otras veces como la autora de los dibujos sobre la piel masculina.

Greenaway nos recuerda la visión compartida por los japoneses  en los movimientos de la cámara lenta y parsimoniosa, más vertiginoso del cine de Hong Kong y del estilo de cámara en mano del cine inglés,  muestran las diferencias de las culturas oriental y occidental nutriendo el resultado de un trabajo impecable en la pantalla, que hace gala de una visión enriquecedora e incluyente.

La elección de la protagonista describe una idea que también anuncia el guión del Libro de cabecera, ante los recursos casi infinitos de las distintas lenguas: Vivian Wu quien interpreta a Nagiko, es de origen chino e interpreta el papel de una mujer de origen japonés, hablando ese idioma, en la cinta aparece aprendiendo a hablar en chino, fue elegida para el papel principal  por su impecable capacidad mientras se expresa en otro idioma el inglés. Un recurso constante, presente a lo largo de la película.

“-¿por qué escribes en otro idioma?… Nagiko: -mi vida tal vez es trivial y escribo acerca de lo trivial que es mi marido”…

El libro de cabecera es un repudio al rol que ofende a la escritora unida a un esposo que desdeña la lectura y los libros como símbolo de inteligencia y superioridad mental. En la película a veces aparece el pasado en cuadros sin color en imágenes en blanco y negro con música tradicional.

El fuego purificador  que marcan los cambios en la vida, huyendo de la jaula de las ideas,  de las paredes presionando a la mente creativa a resistir los embates de la intolerancia, del repudio, del descuido, de la esclavitud de todos los sentidos, del amor y el odio, de la sorpresa y la envidia, de los celos y la verdad. La tristeza contenida en un vaso lleno de agua y lágrimas.

A veces nos recuerda la crudeza con la que el uso del cuerpo como mercancía o instrumento útil sólo termina ofreciendo un intercambio común, grosero, violento sin afecto o sin vida, sin sentimientos amables y nos ofrece un vacío común, perpetuo, dividido. La explotación sexual del artista por el usurero del mercado editorial.

Al escribir “la palabra para el humo, debe moverse como el humo”…

La película comparte para nosotros distintos lenguajes enumerando objetos y emociones, visualmente la cinta entremezcla imágenes ilustrando el poder de las palabras dibujadas, representando la historia de amor y odio de Nagiko en un marco virtual de páginas pobladas por las letras de su escritora y la pluma inteligente de un guión analítico. La historia con las tradiciones orientales arreglando los matrimonios marcando a la mujer como objeto utilitario desdeñando su lugar como parte de la sociedad frente a la cultura occidental que no inhibe a la mujer para elegir libremente los amantes sexuales hasta llegar al adecuado, despreciando la monogamia del matrimonio.

Nagiko: “No me preguntes por qué, solo saca tu pluma y escribe sobre mi brazo tu nombre”…

La experiencia del amor está unida por el afecto de volver pública la obra preciosa de la escritora. Surge del vínculo entre el traductor y la escritora una relación importante, de carácter intelectual y sexual, para reconocer en las letras el mismo sentido, la trascendencia en los contenidos, en las ideas; en distintas lenguas, intercambian los versos, los pinceles, la desnudez de la piel humana tornándose unas veces femenina otras veces masculina describiendo el placer de escribir en el libro de cabecera de Nagiko, renunciando a desprenderse de la experiencia única de pasar las hojas durante la lectura cotidiana de los libros escritos sobre del papel.

Treat me like the page of a book…

La obra de Greenaway enumera toda posibilidad de exhibición pública de las letras a través de todos los medios posibles, la fotografía, la instalación, el cine, la literatura, la pintura, el cuerpo, los libros,  la música, las voces y los recuerdos.

Además podemos ver una suerte de ludistas cuestionando la lista de todos los elementos que permiten el florecimiento de la industria librera: la contaminación del planeta producida por toda clase de desechos y productos químicos usados como blanqueadores del papel vertidos sobre los lechos de agua limpia, ríos sucios por la tala de árboles, destrucción de bosques y selvas; la desprotección ambiental vituperada y enjuiciada.

Imaginando la seducción Parfait mélange, haciendo el pago S’échange-t-il d’ aile en elle, la Un homme sombre change en elle, el sacrificio sin placer Un homme change,  el sexo Etrange, la revancha Un ange blonde, el tatuaje Sexe d’un ange.

El guión está basado en la obra literaria de la japonesa Sei Shonagon. Quien escribe El libro de cabecera, en una metáfora del cuerpo haciendo las veces de libro y del libro haciéndolo al revés. La transformación de una mujer que toma el control de sus intereses primarios -el amor y la venganza,- “somos lo que leemos” re direccionando su placer por la contemplación en la creación y la renovación del cuerpo de ella y de su amante.

El amor de los amantes es la traducción de “el olor del papel es como el olor de la piel de un nuevo amante quien llega de sorpresa a través de un jardín húmedo. La tinta negra es como el cabello laqueado y la pluma es como el instrumento del placer; cuyo propósito nunca está en duda, pero cuya eficiencia sorprendente siempre se olvida,” tomando la mente, el corazón, los cuerpos y la vida de ellos. Uniendo sus recuerdos y su futuro en el rito solaz y la tradición antigua que recuerda el nombre escrito de cada persona sobre el rostro durante cada celebración anunciada.

Peter Greenaway realiza un elaborado trabajo en la pantalla con The Pillow Book y se demuestra como un autor de cine con un lenguaje que propone la experimentación proponiendo cada vez más la reflexión desde el cine y su manufactura, la repetición de elementos y las múltiples comparaciones artísticas en una cultura multifacética.

Título    The Pillow Book (El libro de cabecera en México).

Ficha técnica.

Dirección         Peter Greenaway.

Producción Kees Kasander.

Guion Peter Greenaway.

Música Brian Eno.

Maquillaje Seiji Arai. Cathy Folmer. Shoko Ishigaki. Sara Meerman. Vivian Nowak. Noriko Sato. Kyôko Toyokawa.

Fotografía            Sacha Vierny. Vestuario               Dien van Straalen Koji Tatsuno (para el desfile de moda), Emi Wada (trajes tradicionales japoneses).

Reparto Vivian Wu (Nagiko). Ewan McGregor (Jerome). Yoshi Oida. Ken Ogata. Hideka Yoshida. Judie Ongg. Yutaka Honda.

Producción Paises Reino Unido, Francia, Países Bajos, Luxemburgo.

Año               1996.

Género    Drama.

Duración 123 minutos.

CABEZAS DE CERA MUSICALIZA EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI, EN LA CINETECA

• Con la presentación del dúo mexicano concluyen las actividades del ciclo BandaSonoras: Cine mudo a ritmo de rock de la Cineteca Nacional durante el 2011.

A lo largo del 2011, el ciclo BandaSonoras: Cine mudo a ritmo de rockorganizado por la Cineteca Nacional y el Instituto Mexicano de la Radio, ha contado con la participación de toda clase de músicos de géneros tan diversos como el jazz, rock, electrónica, blues, música latina y sonidos gitanos, con bandas como The Sconek-T,Polka Madre, Monocordio e invitados internacionales como Steven Severin, ex integrante y fundador de Siouxsie and the Banshees. El próximo sábado 3 de diciembreeste exitoso ciclo de la Cineteca Nacional, al que han asistido durante el presente año más de 6 mil personas, concluye sus presentaciones del 2011 con la musicalización del clásico silente de horror El Gabinete del Doctor Caligari (Alemania, 1919), a cargo de la agrupación mexicana Cabezas de cera (CDC). Las funciones se llevarán a cabo a las 17:00 y 20:30 horas en la Sala 3, Fernando de Fuentes.

           Con más de 15 años de trayectoria, CDC es considerada una de las bandas más vanguardistas de la escena musical contemporánea. Tomando como fuente sonora el metal, los hermanos Francisco y Mauricio Sotelo combinan sonidos acústicos y electrónicos a partir de instrumentos inventados por ellos mismos. A la fecha cuentan con seis discos grabados de manera independiente y dos dvd’s que registran su paso por algunos de los festivales más importantes de América, Europa y Medio Oriente.

         Para su presentación en la Cinetecael próximo sábado, CDC ha compuesto una selección de temas originales que integran diversos instrumentos como el piano, chapman stick y percusiones electrónicas que armonizarán las tortuosas escenografías pintadas sobre telones de El Gabinete del Doctor Caligari. El filme dirigido por Robert Wiene y protagonizado por Werner Krauss, Conrad Veidt y Friedrich Feher, considerado un referente ineludible del Expresionismo Alemán se sirve de la historia de un mentalista que insta a un sonámbulo a cometer asesinatos, para denunciar los actos criminales perpetrados por el gobierno germano durante la Primera Guerra Mundial.

Cabe mencionar que el Centro de Documentación e Información de la Cineteca Nacional cuenta con una amplia bibliografía donde se estudia a detalle el origen y auge del expresionismo alemán, además de algunas publicaciones acerca deEl Gabinete del Doctor Caligari. En particular destacan los libros La pantalla diabólica: panorama del cine alemán, influencia de Max Reinhardt y del expresionismo, de Lotte H. Eisner y Das cabinet des Dr. Caligari, de David Robinson, así comoHomenaje a los setenta años de «El Gabinete del Doctor Caligari» (1990), los cuales pueden consultarse gratuitamente de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

Para mayor información consulta: